El Mundial de Paraescalada arranca en Seúl

Escaladores españoles. Fuente: Lena Drapella/IFSC
Del 20 al 25 de septiembre, la selección española competirá en el Campeonato del Mundo, dentro de su primer ciclo paralímpico, con el objetivo puesto en Los Ángeles 2028.

Avance Deportivo
@deportivoavance
19 de septiembre de 2025, 14:00
La selección española ya se encuentra en Seúl preparada para competir en el Campeonato del Mundo de Paraescalada, que se celebrará del 20 al 25 de septiembre, dentro de su primer ciclo paralímpico que acaba de iniciar la escalada, con el objetivo puesto en Los Ángeles 2028. Los españoles lucharán por estar en lo más alto del podio en una temporada en la que el equipo español ha destacado en la Copa del Mundo.
La selección española estará representada por Javier Aguilar (B1), Guillermo Pelegrín (B2), Iván Germán (AL2), Albert Guardiá (AL2), Urko Carmona (AL2), Ana Gómez (AU2), María Cabezas (AU2) y Paula de la Calle (AU3). Un conjunto de deportistas que contarán con el apoyo de un equipo técnico encabezado por Víctor Esteller, y que contará con el apoyo técnico de Daniel Martínez, Antonio Curiel y Mateo Villate.
España llega a Seúl con un título mundial y 5 medallas logradas en el pasado Campeonato del Mundo disputado en la ciudad Suiza de Berna. Un total de 5 medallas para el equipo español que se le sitúan como referente de la paraescalada mundial.
Nombres propios

Javier Aguilar. Fuente: Lena Drapella/IFSC
Javier Aguilar compite en categoría masculina B1: escaladores con ceguera total que escalan con un antifaz opaco y la ayuda de un guía. Llega a estos campeonatos del mundo con muchas opciones de medalla, tras haber completado sus últimas 10 citas internacionales logrando la medalla de plata. Su objetivo es sumar otro podio al ya logrado en 2024 en Berna con un 2º puesto.
Guillermo Pelegrín compite en categoría masculina B2: las categorías B2 y B3 para personas con baja visión, forman el grupo de categorías para personas con deficiencia visual, que compiten bajo la supervisión de su guía. Llega a Seúl como vigente campeón de Europa (25 de agosto de 2024) y con el bronce en el último Mundial de Berna en 2023. Unos resultados que se completan con los 2 podios en Copa del Mundo alcanzados en esta temporada.

Guillermo Pelegrín. Fuente: Lena Drapella/IFSC
Iván Germán compite en categoría masculina AL2: discapacidad unilateral en extremidad inferior o diferencia en la longitud de las piernas. Discapacidad en una sola extremidad inferior. Regresaba la temporada pasada a la competición internacional con una medalla de plata en la Copa del Mundo, completando un 2024 con un bronce en el Campeonato de Europa y otra medalla de plata más en la Copa del Mundo. En la temporada 2025 ha rozado el podio en la copa del mundo con un 4º puesto.
Albert Guardiá compite en categoría masculina AL2: discapacidad unilateral en extremidad inferior o diferencia en la longitud de las piernas. Discapacidad en una sola extremidad inferior. Llega a Seúl como vigente campeón de Europa (25 de agosto de 2024), además de haber logrado la medalla de bronce en el pasado Mundial. Una medalla de bronce (Villars 2024) y una medalla de plata (Innsbruck 2025) en la Copa del Mundo de Paraescalada, le sitúan como candidato a luchar por las medallas.

Urko Carmona. Fuente: Lena Drapella/IFSC
Urko Carmona compite en categoría masculina AL2: discapacidad unilateral en extremidad inferior o diferencia en la longitud de las piernas. Discapacidad en una sola extremidad inferior. Con una dilatada experiencia en la competición internacional, con más de veinte podios internacionales, llega a este Mundial dispuesto a estar en la lucha por las medallas.
Ana Gómez compite en categoría femenina AU2: discapacidad moderada en extremidad superior. Una extremidad superior presenta función reducida por debajo del codo y no tiene una articulación de la muñeca funcional. Llega para continuar acumulando experiencia en su 4ª participación internacional tras lograr un 8º puesto en el pasado Europeo.

María Cabezas. Fuente: Lena Drapella/IFSC
María Cabezas compite en categoría femenina AU2: discapacidad moderada en extremidad superior. Una extremidad superior presenta función reducida por debajo del codo y no tiene una articulación de la muñeca funcional. Rozó el podio en el pasado Campeonato de Europa con un un 4º puesto y llega a este Campeonato del Mundo con 2 top-10 en pruebas de Copa del Mundo.
Paula de la Calle compite en categoría femenina AU3: discapacidad en la mano. Una mano o varios dedos en ambas manos están ausentes o tienen función reducida. Esta deportista lograba la medalla de bronce en el pasado Europeo y llega a Seúl con una medalla de plata en su última participación en la Copa del Mundo (Innsbruck 2025) además de otra medalla de plata en la pasada temporada de Copa del Mundo (Arco 2024).
Horarios
El sábado 20, a partir de la 9.00 horas, arrancarán las rondas clasificatorias que darán acceso a las finales que concluirán el jueves 25 de septiembre.
Septiembre 20-21: Haneol Plaza 424 Olympic-ro. 09:00 horas: clasificación mujeres y hombres.
Septiembre 24-25: Kspo Dome 424 Olympic-ro. 13:30 horas: finales mujeres y hombres.