A debate los retos de la comunicación en la era digital y la generación Z, en el COE

Foro Comunicación y Deporte Olímpico. Fuente: COE
El Comité Olímpico Español ha organizado el I Foro de Comunicación y Deporte Olímpico en colaboración con el Consejo Superior de Deportes ha supuesto establecer.

Avance Deportivo
@deportivoavance
25 de noviembre de 2025, 12:00
¿Cómo contar historias que inspiren? ¿Cómo llegar a todas las audiencias? ¿Qué necesitan los jóvenes para engancharse con el deporte? ¿Cómo convivimos con nuevas voces, plataformas y nuevas formas de comunicar? ¿Cómo construimos el relato olímpico del futuro? Estas preguntas son las que llevaron al Comité Olímpico Español (COE) a organizar el I Foro de Comunicación y Deporte Olímpico, en colaboración con el Consejo Superior de Deportes (CSD).
Una jornada en la que los referentes del periodismo deportivo español se han reunido en el Auditorio Goyeneche del COE para entender cómo conectar el olimpismo con la sociedad, mantener viva la emoción del deporte, de todos los deportes, en el día a día, y compartir su visión sobre los grandes retos a los que actualmente se enfrentan los medios: la comunicación en la era digital y el impacto en la generación Z.

Foro Comunicación y Deporte Olímpico. Fuente: COE
Las radios y las agencias de noticias han sido las encargadas de dar el pistoletazo de salida a este evento. José Rodríguez, periodista de Radio Marca, ha moderado una mesa redonda compuesta por: Luis Villarejo, director de deportes de la Agencia EFE; Laura Martínez, directora de deportes en la Cadena SER; Manolo Lama, director de coberturas especiales de la Cadena COPE; Gaspar Díez, jefe de deportes de Europa Press; Félix José Casillas, jefe de deportes de Onda Cero; y Silvia Barba, jefa de deportes de RNE. En ella, ‘Las voces del deporte’ han analizado la situación actual de la comunicación y cómo conviven el periodismo tradicional con el de las nuevas generaciones.
Los medallistas olímpicos, Paula Crespí, campeona en París 2024 en waterpolo, y Diego Domínguez, bronce en C2 500 de piragüismo sprint en la capital francesa, han protagonizado el 2º debate. Los deportistas españoles han repasado, junto al periodista Fernando Ramos, su trayectoria deportiva, qué significan unos Juegos Olímpicos para ellos, así como la manera en la que se pueden contar sus historias no solo durante la cita olímpica, sino durante todo el camino.
Cómo adaptarse con humildad a los nuevos tiempos, crear contenido deportivo atractivo para la generación Z y los nuevos formatos de comunicación que existen han sido los temas debatidos en la mesa formada por el periodista deportivo Siro López, la creadora de contenido Sofía de la Iglesia y el Chief Product Officer de la Kings League, Oriol Querol, y moderada por el propio Fernando Ramos.
La visibilidad del deporte olímpico en las televisiones y la construcción del relato olímpico con y sin derechos de imagen ha sido analizado por Eugenio Blanco, senior vicepresident content de DAZN; Fernando Ruiz, director de deportes de Eurosport; Ricardo Reyes, presentador de Mediaset; Noemí de Miguel, líder de marketing de deportes de Movistar; Josep Pedrerol, director de deportes de La Sexta; y Rosana Romero, directora de deportes de RTVE, en una mesa moderada por la periodista Cristina Gullón.

Foro Comunicación y Deporte Olímpico. Fuente: COE
José Félix Díaz, director de AS; Juan Ignacio Gallardo, director de Marca; Cristina Cubero, subdirectora de Mundo Deportivo; y Joan Vehils, director de Sport, han compuesto la última mesa redonda, moderada por Graciela Álvarez Lobo, y en la que han analizado el futuro del periodismo deportivo en la era digital, donde conviven el papel con la inmediatez de la digitalización.
El I Foro de Comunicación y Deporte Olímpico ha concluido con la presentación del Observatorio COE de Comunicación Deportiva por parte del presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco. “El Observatorio es un proyecto que busca fortalecer el vínculo entre el deporte olímpico y los medios de comunicación, creando un espacio estable de diálogo, análisis y colaboración entre la entidad olímpica nacional y los principales actores del ecosistema mediático deportivo en España”, ha asegurado, después de poner en valor el trabajo de los medios de comunicación.
“Gracias a todos los que creéis que la comunicación es importante, porque si no mejora la comunicación, nunca podrá mejorar la sociedad. Comunicar el deporte también es hacerlo eterno. Para hacer un buen trabajo hay que tener compromiso y pasión. A través del observatorio queremos convertir el deporte español en una gran referencia mundial», ha concluido.
Con la organización de este foro se ha puesto de manifiesto la necesidad de un diálogo continuo entre periodistas, creadores de contenido, plataformas y deportistas para construir un relato olímpico más cercano, moderno y transversal. El objetivo del COE es impulsar nuevas vías de colaboración que garanticen que la emoción, los valores y las historias del deporte olímpico sigan conectando con todas las audiencias, hoy y en el futuro.
Nace el Observatorio COE de Comunicación Deportiva
El Comité Olímpico Español ha presentado durante el I Foro de Comunicación y Deporte Olímpico el Observatorio COE de Comunicación Deportiva, un proyecto que busca fortalecer el vínculo entre el deporte olímpico y los medios de comunicación.

Foro Comunicación y Deporte Olímpico. Fuente: COE
Esta iniciativa nace con el objetivo de crear un espacio estable de diálogo, análisis y colaboración entre la entidad olímpica nacional y los principales actores del ecosistema mediático deportivo en España.
Generar una estructura ligera, pero estratégica que permita al COE escuchar, proponer y construir de la mano de los medios nuevas vías para impulsar el relato olímpico, dar visibilidad al deporte más allá de los Juegos y fortalecer el valor informativo del deporte en la sociedad es el principal fin de este proyecto.
Los miembros del Observatorio COE de Comunicación Deportiva se reunirán 2 veces al año: una de manera presencial en la sede de la entidad olímpica y otra de forma telemática. Tendrá un formato de trabajo breve, ágil y confidencial, sin actas formales, pero con seguimiento de ideas y propuestas. El COE elaborará un informe anual de tendencias, retos y propuestas, a presentar públicamente con el aval de este grupo de expertos.
El presidente del Comité Olímpico Español, Alejandro Blanco, liderará y moderará el Observatorio, acompañado por la secretaria general, Victoria Cabezas, y la directora de comunicación, Estefanía Rey.
Esta iniciativa representa un paso firme para que el COE lidere, junto a los medios, la evolución del relato olímpico en España. No se trata solo de reflexionar, sino de actuar y construir juntos una nueva etapa de comunicación deportiva, más conectada con la sociedad, más alineada con los tiempos y más fiel al espíritu olímpico.
