Describen por primera vez el 'Síndrome del hombro del tenista de élite’
El estudio del traumatólogo deportivo y cirujano ortopédico Emilio López-Vidriero, que desvela el conjunto de dolencias específicas de hombro que sólo se desarrollan de forma simultánea entre los tenistas profesionales, ha recibido este año el Premio Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatológica (SECOT).
Laura Pérez Torres
Actualizado: 14/11/2014 18:00 horas
Las dolencias de hombro son una de las lesiones musculo-esqueléticas más frecuentes dentro del mundo del deporte en general, y del tenis en particular. Partiendo de esta premisa, Emilio López-Vidriero, traumatólogo deportivo y cirujano ortopédico que cuenta con una dilatada trayectoria internacional colaborando con centros de alto rendimiento y deportistas de élite, ha desarrollado junto al equipo de especialistas de la Clínica Internacional de Medicina del Deporte (ISMEC, en sus siglas en inglés) un estudio que describe por 1ª vez el conocido como ‘Síndrome del hombro del tenista’.
Un trabajo que desvela 4 dolencias de hombro específicas que sólo se dan de forma simultánea en los tenistas. A lo largo de su trayectoria deportiva, los tenistas profesionales presentan cambios anatómicos adaptativos y cambios patológicos debido al sobreesfuerzo que realizan diariamente con sus hombros.
Teniendo esto en cuenta, López-Vidriera y su equipo analizaron a 103 tenistas (74 hombres y 29 mujeres) profesionales (más de 20 horas de práctica deportiva a la semana), situados entre los rankings 56 y 1600 de la ATP (en el caso de los varones) y el 102 y 1100 de la WTA (las chicas) que participaron en 3 torneos internacionales celebrados en la ciudad de Sevilla (Challenger del Tenis Betis, Challenger del Club Pineda y el Future del Río Grande) y que llevaban al menos 3 meses sin sufrir una lesión, para determinar qué tipo de alteraciones y síntomas sufrían en sus hombros.
Según este análisis, el 25% de los tenistas presentaba los siguientes síntomas al mismo tiempo: déficit de rotación interna glenohumeral (GIRD), el hombro gana capacidad para la rotación externa a expensas de la rotación interna. Disquinesia escapular (DQ), alteración en la posición o movimiento normal de la escápula durante los movimientos escapulohumerales. Dolor a la palpación de la porción larga del bíceps (PLB) y tenosinovitis (inflamación del revestimiento de la vaina que rodea al tendón de PLB en ecografía. 4 patologías, que nunca antes se habían advertido conjuntamente en otros deportistas, lo que ha movido a Emilio López-Vidriero, quien ya describió el pasado año el ‘Síndrome del nadador’, a describir el ‘Síndrome del hombro del tenista’.
El objetivo de este estudio es ayudar a prevenir y tratar este tipo de lesiones con la ayuda de la fisioterapia tratando de reducir la necesidad de recurrir a intervenciones quirúrgicas. Por ello, el especialista ha desarrollado un protocolo de actuación para que los profesionales de la fisioterapia y la traumatología deportiva lo lleven a cabo para evitar que sus deportistas caigan en este tipo de lesiones.
Según el autor del estudio, «en general los tenistas acuden al médico cuando tienen tanto dolor que no pueden jugar. Suelen acudir por dolor en la parte anterior del hombro y en muchas ocasiones se optaba como única salida por intervenirles quirúrgicamente, como le ha sucedido a deportistas de élite, caso de María Sharapova».
Asimismo, «gracias a la descripción de este nuevo síndrome sabemos que si se evalúa correctamente la parte posterior del hombro y se trata todo en conjunto, estos tenistas pueden volver a competir pronto y sin necesidad de cirugía», ha explicado el traumatólogo deportivo.