España salpica 8 medallas en el Mundial de Sprint Olímpico

Álex Graneri. Fuente: Rfep
Los piragüistas españoles han finalizado la competición en Milán con la 2ª mejor marca de su historia, solo por detrás de las 13 de Duisburgo 2023, e igualando las que logró en Halifax en 2022.

Avance Deportivo
@deportivoavance
25 de agosto de 2025, 13:00
La jornada final del Campeonato del Mundo de Sprint y Paracanoe, que se ha disputado en el Parco Idroscalo de Milán, ha sido la guinda perfecta del pastel que ha amasado España en estos 5 días de competición. Si en los 2 días previos los palistas españoles habían conseguido un total de 6 medallas, esa cuenta se ha aumentado en este día de cierre con otras 2.
Si Duisburgo 2023 era el mejor resultado de la historia de España con 13 medallas, las 8 de este campeonato, igualan a las conseguidas en 2022 en Halifax, con la diferencia de que en Canadá, lideramos el medallero merced a los 4 oros.
De Milán, España se va del mundial con 2 oro, 3 platas y 4 bronces, pero a esos datos hay que sumar el de que, en las 10 pruebas olímpicas del programa de los Juegos, se ha conseguido estar en 9 finales A, solo se escapó la del K1 500 femenino (Final B), y de esas 9 pruebas en 3 hemos sumado medallas (el oro del K4 500 masculino y los bronces del K4 500 y C2 500 femenino.
En este domingo de cierre de mundial, España partía con 11 posibles medallistas, la primera de ellas era la de Victoriia Yarchevska en el C1 200. Con unas condiciones meteorológicas muy adversas, una lluvia torrencial que cayó a lo largo de toda la mañana sobre Milán, la palista de la AD Pinatarense solo pudo ser 5ª (47.10) en una final que se llevó, de nuevo, la ucrania Liudmyla Luzan (46.09 que ha sumado 3 oros en este campeonato y se ha convertido en la reina de la canoa. 2ª fue la cubana Cirilo Duboys y 3ª la rusa Shiliapnikova.
La española confirmó la dureza de la prueba a la conclusión de esta: «Ha sido una carrera dura en donde el tiempo no nos ha favorecido mucho pero he hecho todo lo que he podido y para ser mi primer año en un campeonato sénior yo creo que está muy bien. Estoy feliz por el resultado y me da más fuerzas para trabajar en el futuro«.

Álex Graneri. Fuente: Rfep
La medalla de la mañana llegó de la mano de Álex Graneri, el palista del Náutico de Palma, que ya logró el bronce con el K4 el viernes, volvió a subirse al tercer escalón del podio (1:39,05) después de una regata que dominó el checo Dostal (1:38,43), seguido del húngaro Varga (1:38,52). Graneri estaba eufórico tras posar con su medalla tras el podio: «Estoy contentísimo, no se podía terminar mejor la temporada, de mucho sacrificio y nuevas sensaciones en Asturias. Vamos por el buen camino. Quiero agradecer a todos, familia, amigos, entrenador, equipo técnico, esto solo es el principio de una historia».
También había buenas opciones de podio en la final del C2 500. La dupla que forman Joan Antoni Moreno y Diego Domínguez consiguió la victoria en su serie y estaban esperanzados en poder brindar un podio a los numerosos aficionados que apoyaron a la delegación española durante todo el campeonato. «Estamos contentos ya que lo hemos dado todo, pero por las sensaciones climatológicas no estábamos tan acostumbrados y con el frio no hemos podido poner los músculos lo suficientemente calientes, aunque no es excusa ya que era para todos igual, de todos modos, estamos contentos con la temporada hecha donde además de este quinto, fuimos oro en la Copa del Mundo”, ha afirmado Diego Domínguez después de el quinto puesto logrado en la final (1:41,38). El triunfo fue para los rusos (1:39,63), la plata para los chinos (1:40,60) y el bronce lo consiguió Hungría (1:40,74).
Por su parte, Joan Antoni Moreno ha subrayado las palabras de su compañero en el C2: «No hemos tenido el día, no estamos acostumbrados al frio que nos ha tocado, pero lo hemos luchado, hemos sido ambiciosos y hay que estar orgullosos de esta posición en un año post olímpico, que siempre es difícil».
En las 2 finales del K2 500, tampoco se pudo luchar por las medallas. En la masculina, Quique Adán y Carlos García finalizaron 7º (1:30,82) en una prueba que se llevó Hungría (1:28,28. Mientras que en la femenina, Estefanía Fernández y Begoña Lazcano concluyeron 9ª (1:45,05). Las medallas se las repartieron Polonia (1:41,34), Australia (1:41,92) y Alemania (1:43,19).
La medalla se rozó en la final del C4 500, donde Claudia Couto, Valeria Oliveira, Ana Cantero y María Corbera terminaron la prueba en la 4ª posición. «Estamos muy contentas, ha sido una final super dura, en lo meteorológico, en el esfuerzo y en las sensaciones, pero con mis tres compañeras y su energía, me lo contagian día a día, entreno a entreno y palada a palada», ha afirmado María Corbera, orgullosa de un grupo de canoistas, que lidera como veterana, amiga y deportista. El oro fue para las húngaras (1:46,43), la plata para las bielorrusas (1:47,48) y el bronce para las chinas (1:47,50), quedando España a 3,42 de las vencedoras.
La 2ª medalla de la jornada llegó en el C1 5000 masculino. Un espectacular Jaime Duro resistió el envite de la salida y consiguió engancharse en la ola del moldavo Tarnovschi que lucharon mano a mano durante toda la carrera. Al final el del Ciudad de Pontevedra se encontraba pletórico con el subcampeonato mundial. «Ha sido una regata muy dura, con 5 porteos, pero ha sido increíble, mi primera medalla en un mundial de Sprint y estoy contentísimo. Ahora me voy al mundial de Maratón a luchar en las dos pruebas», ha concretado.
Las otras 3 pruebas de 5000 metros no pudieron saldarse con podio para los españoles. Ana Cantero en el C1 terminó 10ª, Pedro Vázquez, en el K1 masculino, concluyó 11º, y en el femenino Estefanía Fernandez acabó 4ª, no sin polémica, ya que la noruega, que quedó 3ª, se saltó una boya del recorrido que los jueces decidieron no sancionar.
En las 2 finales de la jornada en paracanoe, Inés Felipe concluyó 8ª en la regata por las medallas de VL2 200, mientras que Juan Antonio Valle, en la final B de KL3 200, logró el 2º puesto.